C103 - Maternity Protection Convention
(Revised), 1952 (No. 103)
“Convenio relativo a la protección de la maternidad
(revisado en 1952) (Entrada en vigor: 07 septiembre 1955) Adopción: Ginebra,
35ª reunión CIT (28 junio 1952) - Estatus: Instrumento que ha sido superado
(Convenios Técnicos)”.
Preámbulo
La Conferencia General de la Organización Internacional
del Trabajo:
Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de
la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 4 junio
1952 en su trigésima quinta reunión;
Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones
relativas a la protección de la maternidad, cuestión que constituye el séptimo
punto del orden del día de la reunión, y
Después de haber decidido que dichas proposiciones
revistan la forma de un convenio internacional, adopta, con fecha veintiocho de
junio de mil novecientos cincuenta y dos, el siguiente Convenio, que podrá ser
citado como el Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado), 1952:
Artículo 1
1.
1. Este Convenio se aplica a las mujeres empleadas en empresas industriales y
en trabajos no industriales y agrícolas, comprendidas las mujeres asalariadas
que trabajen en su domicilio.
2.
2. A los efectos del presente Convenio, la expresión empresas industriales
comprende las empresas públicas y privadas y cualquiera de sus ramas, e incluye
especialmente:
* (a) las minas, canteras e industrias extractivas de cualquier
clase;
*
(b) las empresas en las cuales se manufacturen, modifiquen, limpien, reparen,
adornen, terminen, preparen para la venta, destruyan o demuelan productos, o en
las cuales las materias sufran una modificación, comprendidas las empresas
dedicadas a la construcción de buques o a la producción, transformación y transmisión
de electricidad o de cualquier clase de fuerza motriz;
*
(c) las empresas de edificación e ingeniería civil,
comprendidas las obras de construcción, reparación, conservación, modificación
y demolición;
*
(d) las empresas de transporte de personas o
mercancías por carretera, ferrocarril, vía de agua marítima o interior o vía
aérea, comprendida la manipulación de mercancías en los muelles, embarcaderos,
almacenes o aeropuertos.
3.
3. A los efectos del presente Convenio, la expresión trabajos no industriales
comprende todos los trabajos ejecutados en las empresas y los servicios
públicos o privados siguientes, o relacionados con su funcionamiento:
* (a) los establecimientos comerciales;
*
(b) los servicios de correos y telecomunicaciones;
*
(c) los establecimientos y servicios administrativos
cuyo personal efectúe principalmente trabajos de oficina;
*
(d) las empresas de periódicos;
*
(e) los hoteles, pensiones, restaurantes, círculos,
cafés y otros establecimientos análogos;
*
(f) los establecimientos dedicados al tratamiento u
hospitalización de enfermos, lisiados o indigentes y los orfanatos;
*
(g) los teatros y otros lugares públicos de diversión;
*
(h) el trabajo doméstico asalariado efectuado en hogares privados, así como
cualesquiera otros trabajos no industriales a los que la autoridad competente
decida aplicar las disposiciones del Convenio.
4.
4. A los efectos del presente Convenio, la expresión trabajos agrícolas
comprende todos los trabajos ejecutados en las empresas agrícolas, comprendidas
las plantaciones y las grandes empresas agrícolas industrializadas.
5.
5. En todos los casos en que parezca incierta la aplicación del presente
Convenio a una empresa, a una rama de empresa o a un trabajo determinado, la
cuestión deberá ser resuelta por la autoridad competente, previa consulta a las
organizaciones representativas interesadas de empleadores y de trabajadores, si
las hubiere.
6.
6. La legislación nacional podrá exceptuar de la aplicación del presente
Convenio a las empresas en las que solamente estén empleados los miembros de la
familia del empleador, tal como están definidos por dicha legislación.
Artículo 2
A
los efectos del presente Convenio, el término mujer comprende toda persona del
sexo femenino, cualquiera que sea su edad, nacionalidad, raza o creencia
religiosa, casada o no, y el término hijo comprende todo hijo nacido de
matrimonio o fuera de matrimonio.
Artículo 3
1.
1. Toda mujer a la que se aplique el presente Convenio tendrá derecho, mediante
presentación de un certificado médico en el que se indique la fecha presunta
del parto, a un descanso de maternidad.
2.
2. La duración de este descanso será de doce semanas por lo menos; una parte de
este descanso será tomada obligatoriamente después del parto.
3.
3. La duración del descanso tomado obligatoriamente después del parto será
fijada por la legislación nacional, pero en ningún caso será inferior a seis
semanas. El resto del período total de descanso podrá ser tomado, de
conformidad con lo que establezca la legislación nacional, antes de la fecha
presunta del parto, después de la fecha en que expire el descanso obligatorio,
o una parte antes de la primera de estas fechas y otra parte después de la
segunda.
4.
4. Cuando el parto sobrevenga después de la fecha presunta, el descanso tomado
anteriormente será siempre prolongado hasta la fecha verdadera del parto, y la
duración del descanso puerperal obligatorio no deberá ser reducida.
5.
5. En caso de enfermedad que, de acuerdo con un certificado médico, sea
consecuencia del embarazo, la legislación nacional deberá prever un descanso
prenatal suplementario cuya duración máxima podrá ser fijada por la autoridad
competente.
6.
6. En caso de enfermedad que, de acuerdo con un certificado médico, sea
consecuencia del parto, la mujer tendrá derecho a una prolongación del descanso
puerperal cuya duración máxima podrá ser fijada por la autoridad competente.
Artículo 4
1.
1. Cuando una mujer se ausente de su trabajo en virtud de las disposiciones del
artículo 3, tendrá derecho a recibir prestaciones en dinero y prestaciones
médicas.
2.
2. Las tasas de las prestaciones en dinero deberán ser fijadas por la
legislación nacional, de suerte que sean suficientes para garantizar plenamente
la manutención de la mujer y de su hijo en buenas condiciones de higiene y de
acuerdo con un nivel de vida adecuado.
3.
3. Las prestaciones médicas deberán comprender la asistencia durante el
embarazo, la asistencia durante el parto y la asistencia puerperal, prestada
por una comadrona diplomada o por un médico, y la hospitalización, cuando ello
fuere necesario; la libre elección del médico y la libre elección entre un
hospital público o privado deberán ser respetadas.
4.
4. Las prestaciones en dinero y las prestaciones médicas serán concedidas en
virtud de un sistema de seguro social obligatorio o con cargo a los fondos
públicos; en ambos casos, las prestaciones serán concedidas, de pleno derecho,
a todas las mujeres que reúnan las condiciones prescritas.
5.
5. Las mujeres que no reúnan, de pleno derecho, las condiciones necesarias para
recibir prestaciones tendrán derecho a recibir prestaciones adecuadas con cargo
a los fondos de la asistencia pública, a reserva de las condiciones relativas a
los medios de vida prescritos por la asistencia pública.
6.
6. Cuando las prestaciones en dinero concedidas en virtud de un sistema de
seguro social obligatorio estén determinadas sobre la base de las ganancias
anteriores, no deberán representar menos de dos tercios de las ganancias
anteriores tomadas en cuenta para computar las prestaciones.
7.
7. Toda contribución debida en virtud de un sistema de seguro social
obligatorio que prevea prestaciones de maternidad, y todo impuesto que se
calcule sobre la base de los salarios pagados y que se imponga con el fin de
proporcionar tales prestaciones, deberán ser pagados, ya sea por los
empleadores o conjuntamente por los empleadores y los trabajadores, con
respecto al número total de hombres y mujeres empleados por las empresas
interesadas, sin distinción de sexo.
8.
8. En ningún caso el empleador deberá estar personalmente obligado a costear
las prestaciones debidas a las mujeres que él emplea.
Artículo 5
1.
1. Si una mujer lacta a su hijo, estará autorizada a interrumpir su trabajo
para este fin durante uno o varios períodos cuya duración será determinada por
la legislación nacional.
2.
2. Las interrupciones de trabajo, a los efectos de la lactancia, deberán
contarse como horas de trabajo y remunerarse como tales en los casos en que la
cuestión esté regida por la legislación nacional o de conformidad con ella; en
los casos en que la cuestión esté regida por contratos colectivos, las
condiciones deberán reglamentarse por el contrato colectivo correspondiente.
Artículo 6
Cuando
una mujer se ausente de su trabajo en virtud de las disposiciones del artículo
3 del presente Convenio, será ilegal que su empleador le comunique su despido
durante dicha ausencia, o que se lo comunique de suerte que el plazo señalado
en el aviso expire durante la mencionada ausencia.
Artículo 7
1.
1. Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo que ratifique el
presente Convenio podrá, mediante una declaración anexa a su ratificación,
prever excepciones en la aplicación del Convenio con respecto a:
* (a) ciertas categorías de trabajos no industriales;
*
(b) los trabajos ejecutados en las empresas agrícolas,
salvo aquellos ejecutados en las plantaciones;
*
(c) el trabajo doméstico asalariado efectuado en
hogares privados;
*
(d) las mujeres asalariadas que trabajan en su
domicilio;
*
(e) las empresas de transporte por mar de personas y
mercancías.
2.
2. Las categorías de trabajos o de empresas para las que se recurra a las
disposiciones del párrafo 1 de este artículo deberán ser especificadas en la
declaración anexa a su ratificación.
3.
3. Todo Miembro que haya formulado una declaración de esta índole podrá en
cualquier momento anularla, total o parcialmente, mediante una declaración
ulterior.
4.
4. Todo Miembro para el que esté en vigor una declaración formulada de
conformidad con el párrafo 1 de este artículo deberá indicar, en las memorias
anuales subsiguientes sobre la aplicación del presente Convenio, el estado de
su legislación y su práctica en cuanto a los trabajos y empresas a los que se
aplique el párrafo 1 de este artículo en virtud de dicha declaración,
precisando en qué medida se ha aplicado o se propone aplicar el Convenio en lo
que concierne a estos trabajos y empresas.
5.
5. A la expiración de un período de cinco años después de la entrada en vigor
inicial de este Convenio, el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo presentará a la Conferencia un informe especial,
relativo a la aplicación de estas excepciones, que contenga las proposiciones
que juzgue oportunas con miras a las medidas que hayan de tomarse a este
respecto.
Artículo 8
Las
ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su
registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.
Artículo 9
1.
1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización
Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director
General.
2.
2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de
dos Miembros hayan sido registradas por el Director General.
3.
3. Desde dicho momento, este Convenio, entrará en vigor, para cada Miembro,
doce meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.
Artículo 10
1.
1. Las declaraciones comunicadas al Director General de la Oficina
Internacional del Trabajo, de acuerdo con el párrafo 2 del artículo 35 de la
Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, deberán indicar:
* (a) los territorios respecto de los cuales el Miembro
interesado se obliga a que las disposiciones del Convenio sean aplicadas sin
modificaciones;
*
(b) los territorios respecto de los cuales se obliga a
que las disposiciones del Convenio sean aplicadas con modificaciones, junto con
los detalles de dichas modificaciones;
*
(c) los territorios respecto de los cuales es
inaplicable el Convenio y los motivos por los cuales es inaplicable;
*
(d) los territorios respecto de los cuales reserva su
decisión en espera de un examen más detenido de su situación.
2.
2. Las obligaciones a que se refieren los apartados a) y b) del párrafo 1 de
este artículo se considerarán parte integrante de la ratificación y producirán
sus mismos efectos.
3.
3. Todo Miembro podrá renunciar, total o parcialmente, por medio de una nueva
declaración, a cualquier reserva formulada en su primera declaración en virtud
de los apartados b), c) o d) del párrafo 1 de este artículo.
4.
4. Durante los períodos en que este Convenio pueda ser denunciado de
conformidad con las disposiciones del artículo 12, todo Miembro podrá comunicar
al Director General una declaración por la que modifique, en cualquier otro
respecto, los términos de cualquier declaración anterior y en la que indique la
situación en territorios determinados.
Artículo 11
1.
1. Las declaraciones comunicadas al Director General de la Oficina
Internacional del Trabajo, de conformidad con los párrafos 4 y 5 del artículo
35 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, deberán
indicar si las disposiciones del Convenio serán aplicadas en el territorio
interesado con modificaciones o sin ellas; cuando la declaración indique que
las disposiciones del Convenio serán aplicadas con modificaciones, deberá
especificar en qué consisten dichas modificaciones.
2.
2. El Miembro, los Miembros o la autoridad internacional interesados podrán
renunciar, total o parcialmente, por medio de una declaración ulterior, al
derecho a invocar una modificación indicada en cualquier otra declaración
anterior.
3.
3. Durante los período en que este Convenio pueda ser denunciado de conformidad
con las disposiciones del artículo 12, el Miembro, los Miembros o la autoridad
internacional interesados podrán comunicar al Director General una declaración
por la que modifiquen, en cualquier otro respecto, los términos de cualquier
declaración anterior, y en la que indiquen la situación en lo que se refiere a
la aplicación del Convenio.
Artículo 12
1.
1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la
expiración de un plazo de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto
inicialmente en vigor, mediante un acta comunicada, para su registro, al
Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no
surtirá efecto hasta un año después de la fecha en que se haya registrado.
2.
2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año
después de la expiración del período de diez años mencionado en el párrafo
precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo
quedará obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo podrá
denunciar este Convenio a la expiración de cada período de diez años, en las
condiciones previstas en este artículo.
Artículo 13
1.
1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos
los Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro de
cuantas ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros de
la Organización.
2.
2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda
ratificación que le haya sido comunicada, el Director General llamará la
atención de los Miembros de la Organización sobre la fecha en que entrará en
vigor el presente Convenio.
Artículo 14
El
Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al
Secretario General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de
conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, una
información completa sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas de
denuncia que haya registrado de acuerdo con los artículos precedentes.
Artículo 15
Cada
vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo presentará a la Conferencia una memoria sobre la aplicación
del Convenio, y considerará la conveniencia de incluir en el orden del día de
la Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.
Artículo 16
1.
1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una
revisión total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio contenga
disposiciones en contrario:
*
(a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso
jure, la denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones
contenidas en el artículo 12, siempre que el nuevo convenio revisor haya
entrado en vigor;
*
(b) a partir de la fecha en que entre en vigor el
nuevo convenio revisor, el presente Convenio cesará de estar abierto a la
ratificación por los Miembros.
2.
2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido
actuales, para los Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio
revisor.
Artículo 17
Las
versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igualmente
auténticas.